¿Sufres? Esta Antigua Meditación Budista es la Clave para Liberarte y Encontrar la Paz

¿Sufres? Esta Antigua Meditación Budista es la Clave para Liberarte y Encontrar la Paz

Siempre que meditemos o reflexionemos hay que comenzar por generar una motivación positiva, por nuestro beneficio y por el de todos los seres. En esta reflexión aplicaremos el poder de nuestra mente analítica para pensar sobre los sufrimientos que conlleva la existencia cíclica, la existencia condicionada.

Para que ésta tenga efecto es importante desarrollar una fuerte determinación de liberarnos de la existencia cíclica, esa existencia donde hay problemas recurrentes y obstáculos, donde vivimos con ignorancia, apego y aversión, dominados por el enojo y las aflicciones mentales que nos llevan a actuar de formas destructivas, dañinas para nosotros y para los demás.

Así que generaremos la determinación de lograr la liberación del sufrimiento. Para esto, contemplaremos las condiciones insatisfactorias de la existencia cíclica, también llamada samsara, trayendo a la mente ejemplos de nuestra propia vida.

Reflexiones sobre la Existencia

  1. Falta de certeza y estabilidad: Reflexionemos en que no hay certeza, seguridad ni estabilidad en nuestras vidas. Aunque a veces creamos conseguirlo momentáneamente, todo puede cambiar en cualquier instante. Por ejemplo, buscamos seguridad financiera o relaciones estables, pero las circunstancias pueden cambiar radicalmente. Nada garantiza que lo que hoy tenemos perdurará. Identifica qué cosas en tu vida te dan esa ilusión de certeza y reconoce que es una ilusión creer que pueden permanecer estables.
  2. Insatisfacción constante: Reflexionemos en el hecho de que nunca estamos completamente satisfechos con lo que tenemos, hacemos o somos. Siempre anhelamos más y mejor. La insatisfacción a menudo permea nuestras vidas. Toma conciencia de esta insatisfacción con tu ser, tus acciones y posesiones; este es el primer paso hacia el cambio.
  3. Morimos repetidamente: Según la teoría del cambio constante y los renacimientos continuos, morimos repetidamente en una vida tras otra. La vida está en un flujo continuo, donde nada permanece estático. Cada momento trae consigo transformaciones, desde las más sutiles hasta las más profundas, afectando nuestro cuerpo, mente y entorno. Esta visión nos recuerda que la estabilidad que percibimos es, en realidad, una ilusión, y que nuestra experiencia está marcada por una serie interminable de muertes y renacimientos.
  4. Ciclo de renacimientos: Considerando la hipótesis de la continuidad de la conciencia que pasa de vida en vida, aunque no la creamos, podemos imaginar cómo sería esto y cómo nos traería insatisfacción el tomar renacimiento repetidamente sin tener elección.
  5. Cambios de estatus: Esta visión del renacimiento nos lleva a reflexionar sobre cómo cambiamos de estatus, de exaltado a humilde. A veces somos ricos, otras veces pobres, y esto puede ocurrir incluso en una misma vida. En ocasiones somos respetados, en otras la gente es condescendiente con nosotros. Experimentamos momentos placenteros, estamos en la cima, para después tocar fondo.
  6. Soledad en el sufrimiento: Por último, reflexionemos en que los sufrimientos que experimentamos los vivimos en soledad, ya que nadie puede experimentarlos por nosotros.

Buscando la Liberación

Deseando ser libres de la existencia cíclica condicionada, libres del sufrimiento, del apego, de la ignorancia, del enojo y de todas las aflicciones mentales, libres de la enfermedad, la muerte y la vejez, generemos la determinación de lograr la liberación definitiva.

Aspiremos a la liberación de la existencia cíclica condicionada, la liberación definitiva del sufrimiento, de las aflicciones mentales, el miedo, el estrés, el enojo y todas las emociones perturbadoras.

Lograr el nirvana es la cesación del sufrimiento, la liberación de todo sufrimiento. Genera ese deseo en tu corazón,dejando que esa determinación, ese deseo de ser libre de todo sufrimiento, impregne todo tu ser.

Dedicatoria

Termina tus sesiones de reflexión y práctica dedicando el mérito con el deseo de vernos liberados de todos los obstáculos, enfermedades, problemas y sufrimientos. Que podamos liberarnos de las aflicciones mentales y encontrar la felicidad genuina. Que para esto podamos seguir un camino espiritual, entrenando nuestra mente en la compasión, el amor y todas las causas de la felicidad genuina. Que podamos ayudar a otros, en la medida de nuestras posibilidades, a liberarse también del sufrimiento y encontrar la felicidad genuina.

Meditación Guiada

El ciclo interminable de sufrimiento es una experiencia universal que ha atormentado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la antigua sabiduría budista, específicamente la enseñanza del Lam Rim sobre los 6 sufrimientos, ofrece una perspectiva profunda y una solución práctica a este dilema existencial. Esta meditación milenaria nos guía a través de un viaje de autodescubrimiento, revelando las verdaderas causas de nuestro malestar: la incertidumbre de la vida, la insatisfacción constante, el abandono repetido de nuestro cuerpo, el renacimiento continuo, el descenso cíclico de estados elevados a inferiores, y la soledad fundamental de nuestra existencia. Al confrontar y comprender estos aspectos de la realidad, no solo ganamos una claridad sorprendente sobre nuestra condición humana, sino que también descubrimos el camino hacia una liberación auténtica. Esta antigua práctica budista no es solo una forma de escape temporal, sino una herramienta poderosa para transformar nuestra percepción, cultivar la compasión y, finalmente, romper las cadenas del sufrimiento que nos atan.

Te invito a hacer esta meditación guiada.

Cada semana tenemos grupo online de meditación, plática y discusión gratuito, regístrate aquí

Más meditaciones aquí.

Suscríbete al newsletter  

Curso de Meditación Mindfulness y Shamatha 

Escucha el podcast 

Meditaciones para trabajar con emociones

Meditaciones para trabajar con emociones

En el contexto de la práctica de Shamatha del Asentar a la Mente, si surge alguna emoción, por ejemplo, el enojo, durante una sesión de meditación, puedes darte cuenta de que está surgiendo, pero es diferente a ver un pensamiento, es más como si toda tu experiencia estuviera repentinamente contaminada por el emoción, si te quedas quieto y lo observas, también puedes darte cuenta de su disolución.

En el contexto de las prácticas de las Aplicaciones de Mindfulness y Vipashyana, puedes aplicar la investigación y preguntar, ¿dónde está ubicado el enojo? ¿Dónde lo siento, en mi vientre, en mi cabeza, etc.? ¿Tiene color, forma, etc? Y a investigar. Al hacer esto, puedes obtener intuición de su naturaleza vacía. También dirigiendo tu atención a la emoción en lugar del referente que son los pensamientos que la alimentan, en otras palabras, al no seguir los pensamientos que dan lugar a la ira, entonces la emoción comenzará a disolverse.

Cuando se practica en el contexto de la conducta ética mientras se realizan actividades e interacciones con otras personas, hay varios antídotos que se pueden aplicar, como el no hablar, tomar espacio, practicar la paciencia, etc., hay muchas sugerencias de Santideva y otros grandes maestros.

Cuando practicas en el contexto de Dzogchen, reconoces la ira como una manifestación de la sabiduría cuál espejo de la conciencia primordial y se auto libera.

Lo importante es practicar algo, a veces podrás verlo surgir y sin comprenderlo será auto-liberado, otras veces serás completamente dominado, pero aún tendrás tiempo para aplicar un antídoto y evitar que se transforme en palabras y acciones hirientes.

En otras ocasiones, te encontrarás lamentando lo que hiciste o dijiste, pero aún podrás aplicar una práctica de purificación.

Como dicen los Maestros, usando la analogía de un bosque que se incendia, si ves una chispa, podrías detenerlo pisándola rápidamente, pero si el fuego se está extendiendo en el bosque, deberás aplicar medidas más fuertes.

Por eso es tan importante entrenar en el cojín y estar al tanto de nuestro estado mental en todo momento entre sesiones.

Curso en Kopan y Retiro de Lam Rim

Curso en Kopan y Retiro de Lam Rim

Este año hice mi segundo curso de Kopan, parece increíble que el primero fue hace 13 años! Fue como volver a casa, tuve muchos recuerdos de los 4 meses que pasé en retiro aquí.

Kopan es un hermoso monasterio tibetano construido sobre un cerro en Nepal, que ofrece cada año un curso de un mes de duración en el mes de noviembre para occidentales, donde se estudia el Lam Rim (el camino gradual) un texto que enseña paso a paso las etapas del camino a la iluminación.

En esta ocasión también hice trabajo voluntario como traductora simultánea al español y líder del grupo de discusión de los hispanoparlantes. Lo cual requirió esfuerzo y concentración pero me hizo sentir muy feliz el poder ayudar a otros seres a comprender las enseñanzas.

Esta vez tuve la fortuna de disfrutar de una habitación individual con baño privado y calentador de agua, a diferencia de mi primer curso dónde me tocó vivir en un dormitorio cuádruple con baños compartidos y ducha con agua fría. Esto me dió la oportunidad de tener el espacio necesario para descansar después de cada día intenso de trabajo, estudio y práctica. Además de poder hacer mis prácticas de meditación personales muy temprano o en medio de la noche.

El horario era muy intenso, empezando a las 5:30 am con una meditación de purificación.

A las 6 tomábamos té en silencio, mirando el amanecer en medio de un paisaje espectacular, con las montañas y la vista del monasterio de otro de mis maestros, Ayang Rinpoche, el cual queda en la colina frente a Kopan y que tiene un diseño hermoso que te da ese sentimiento de estar en una tierra mística de Oriente.

A las 6:30 teníamos una hora de meditación shamatha, esta sesión a veces prefería hacerla en mi habitación, ya que esta es una práctica que he hecho por años y prefiero hacerla sin guía.

A las 7:30 servían el desayuno, generalmente un atole de arroz, pan blanco con crema de cacahuete y mermelada. Esta comida no era realmente sana, por lo que prefería desayunar en mi habitación, una manzana de las muchas que compré antes de iniciar el retiro, un par de higos secos y un par de almendras.

De 9-11:30 teníamos enseñanzas con Ven. Alisa, una elocuente monja australiana, a quien yo traducía simultáneamente al español en un micrófono mientras los hispanoparlantes que necesitaban la traducción escuchaban por una frecuencia de radio. Esta fue una experiencia maravillosa ya que no se me podía escapar una palabra y por lo tanto aprendí muchísimo, temas que ya había estudiado pero esta vez pude entenderlos un poco más profundamente. Además el reto de mejorar mis habilidades como traductora y el ser de beneficio a otras personas me motivaba a dar lo mejor de mí.

Después teníamos almuerzo todavía en silencio. Al terminar éste, se rompía el silencio y ya podíamos hablar.

A las 2 pm nos reuníamos en alguna terraza o jardín con nuestro grupo de discusión, a los líderes de grupo nos daban un papel con tres preguntas para generar y coordinar la discusión en nuestros grupos. Mi grupo tenía gente de Peru, Colombia, Argentina, Uruguay, España y por supuesto no podían faltar los mexicanos, mis paisanos. Para mi fue una experiencia interesante el motivar la discusión, dar el espacio para que todos tuvieran oportunidad de hablar y ayudar clarificando cuando algún tema cuando se les dificultaba. Todos lindísimas personas que aportaron muchísimo de su propia sabiduría interior al grupo. Nos reímos, aprendimos, consolamos y apoyamos a lo largo de un mes, y al final éramos familia. Ya los extraño!

De 3:30 a 5pm había otra sesión de enseñanzas y traducción, lo más difícil era traducir las partes en que la instructora leía de un libro, ya que eran rápidas y aveces había palabras en un inglés un tanto poético. Los temas de clase a veces eran muy difíciles de asimilar por los estudiantes, particularmente los relacionados con el karma, el renacimiento y los sufrimientos del samsara (existencia cíclica y condicionada).

Luego hacíamos una meditación analítica sobre el tema de las enseñanzas.

Muchas de estas meditaciones son difíciles porque hay que reflexionar sobre un tema y muchas veces estamos solo pensando en vez de meditar. En mis siguientes meditaciones guiadas quiero tocar algunos de estos temas de alguna forma en que pueda ir guiando a mis estudiantes paso a paso hasta que puedan conectar con un reconocimiento de cierto tema de una forma más experiencial.

En el té de la tarde y durante la cena, la gente socializaba y aprovechaba el poquito tiempo para conocer a más gente. El grupo tenía inicialmente unas 240 personas, un 10 % se fueron por varias razones. Pero aún así era un grupo grande.

En la noche como última sesión hacíamos la práctica de purificación de Vajrasattva, que al mismo tiempo era una pequeña introducción a las prácticas tantricas del budismo tibetano.

Cuando llegamos al tema de la práctica de Shamatha, que significa desarrollo de la atención unipuntual, o morar en calma. Ven. Alisa me pidió que diera una plática al grupo sobre este tema hablándoles de mi experiencia en retiro y dándoles consejos prácticos. Muchas personas me comentaron que les sirvió mucho y más tarde algunos me hicieron preguntas sobre su práctica, me dio gusto poder apoyarlos y aconsejarlos sobre sus planes para hacer retiro.

Al final del retiro llegó Lama Zopa Rinpoche, y nos dio enseñanzas sobre los temas de la vacuidad, el desarrollo de la bodhicitta (la mente del despertar), etc. Y fue maravilloso, su forma de hablar y su personalidad me recuerdan a Yoda de la guerra de las galaxias, personaje que de hecho fue basado en los maestros tibetanos, no cabe duda que Lama Zopa es un maestro sabio, amoroso y compasivo.

El penúltimo día fuimos en grupo a visitar las Stupas de Swayambu y Boudha. Una Stupa es un monumento que simboliza el cuerpo, palabra y mente de un Budha, por lo que se dice que tiene mucho mérito el circumbambular estos mientras se recitan mantras o se reflexiona en algún tema de las enseñanzas.

 

Al final del curso, tuvimos una gran celebración de clausura con danzas y música tibetana, algunos miembros del grupo también cantaron una divertida adaptación de la canción “Let It Be ” de los Beatles. El monasterio nos preparó una comida deliciosa que disfrutamos en al aire libre.

 

 

Al final el grupo se redujo considerablemente y tuvimos una semana más de retiro en silencio dedicados a meditar en cada uno de los temas vistos durante el curso.

 

 

En general fue una experiencia muy bonita. Les recomiendo mucho tomar este curso de un mes, si tienen el interés de explorar la tradición del budismo tibetano desde una forma tradicional en un monasterio. Pero no se los recomiendo si no les gustan los rituales y están buscando un retiro de meditación con una aproximación secular.

También les aconsejo leer un poco sobre el linaje Gelug del budismo tibetano antes de decidirse por este retiro, ya que la aproximación es de estudio y razonamiento analítico.

Si tienen preguntas déjenlas en los comentarios abajo y con gusto les responderé.