by Alma Ayón | Mar 30, 2015 | reflexion |
Recientemente todos los mexicanos nos conmovimos ante la pérdida de Daniela y quienes viajaban en el avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes. El accidente fue causado por el copiloto Lubitz quien se dice padecía de depresión. Daniela nos dejó una lección a través de su vida, siendo tan optimista, ella practicaba la psicología positiva, decretando cosas positivas como nos sugieren muchos libros de autoayuda. El tener pensamientos positivos y visualizar cosas positivas nos ayuda a generar un estado mental igualmente positivo y a sentirnos bien, evitando así la depresión y otras aflicciones mentales. Sin embargo no debemos engañarnos pensando que nunca tendremos problemas, enfermaremos o moriremos, todo esto sucederá aunque no lo queramos, y está en nosotros el prepararnos para poder percibirlo de manera realista y no como algo negativo.
Debemos estar conscientes de la impermanencia de todo, incluso de nuestro cuerpo y preparar a nuestras mentes ahora con el entrenamiento mental contemplativo. Es lo único que nos puede ayudar. Estoy segura de que a Daniela le ayudó el tiempo que dedicó a cultivar su mente.
También aprendimos cómo una mente deprimida como la de Lubitz puede hacerse daño a sí misma y a los demás, por lo que es nuestra responsabilidad el cultivar una mente sana y equilibrada, así como un buen corazón.
Te invito a entrenar a tu mente a través de mis cursos y talleres en línea. En este sitio podrás encontrar información que te ayudará a cultivar mayor balance mental y emocional.
by Alma Ayón | Jul 4, 2014 | ética, reflexion, sabiduría |
Hoy quiero brindarte métodos y herramientas con los cuales puedas equilibrar las diferentes áreas de tu vida; emocional, social, cognitiva, etc.
Uno de los desbalances que todos sufrimos y que sin embargo consideramos normal es el de la atención. Nuestras mentes están constantemente distraídas con pensamientos sobre el pasado o el futuro y con un interminable diálogo interior. Cuando somos capaces de permanecer presentes y con una mente silenciosa podemos concentrarnos mejor y experimentar mayor claridad mental. El problema es que no sabemos cómo entrenar a nuestra mente para mejorar la atención. Hoy en día ya se enseñan en muchos países occidentales las técnicas desarrolladas en Asia para el entrenamiento de esta facultad.
Al estar atentos en el presente también podemos estar atentos de los pensamientos y emociones que experimentamos habitualmente y reconocer cuales son virtuosos y no virtuosos. A través de métodos para desarrollar empatía, compasión, paciencia, etc. podemos también empezar a vivir una vida ética, haciéndonos responsables del impacto que tienen nuestras acciones y palabras en los demás y en el entorno.
El desarrollo de la inteligencia emocional es crucial como sugiere Daniel Goldman. Ya que este tipo de inteligencia es la que nos lleva a manejar nuestras emociones con sabiduría y a saber entablar buenas relacione con la sociedad, abriendo así las puertas para alcanzar nuestras metas, vivir una vida significativa y aportar beneficios a nuestra comunidad.
Así mismo el desarrollo de la sabiduría es importante para el desarrollo del ser humano. No sólo la inteligencia racional y la emocional, sino también una sabiduría más profunda sobre la realidad del como es que existimos. El reconocer que somos interdependientes con todo lo que nos rodea, que somos impermanentes y es por esto que podemos transformarnos en mejores personas, cambiando nuestros hábitos negativos y cultivando los positivos. Y la sabiduría de el ser conscientes de que vamos a morir y a ser separados de todo lo que valoramos y apreciamos, lo cual nos ayuda a poner en orden nuestras prioridades y a aprovechar nuestra vida de la mejor manera posible.
by Alma Ayón | Jul 4, 2014 | reflexion, sabiduría |
El ego no existe es sólo un concepto, pero a menudo lo experimentamos como una voz dentro de nosotros que constantemente se queja, juzga, evalúa, persigue, huye, desea o rechaza. En realidad lo que sucede es que constantemente surgen pensamientos relacionados con estas aflicciones mentales. Pero si aprendemos a observar a estos pensamientos sin nuevamente empezar a juzgarlos y evaluarlos, veremos que son efímeros que suren y pasan. A medida que entrenamos a la mente para estar en el presente aceptando las cosas tal cual son, y sin prestar atención a estos pensamientos egoístas, nos iremos liberando y descubriremos una sabiduría interior.
Se dice fácil pero ¿Cómo hacer el hábito de no seguir compulsivamente a nuestros pensamientos? En este sitio te presento una serie de métodos para soltar nuestro aferramiento al ego y encontrar paz mental y balance emocional. Te recomiendo comenzar con éstos métodos.

No debemos caer en el error de pensar que tenemos un ego y que es como un enemigo que vive dentro de nosotros y al que tenemos que atacar y eliminar, eso sólo produce sufrimiento. Tampoco debemos tratar de dejar de pensar, ese no es el proposito del entrenamiento mental. Debemos dejar que los pensamientos surjan pero no seguirlos. En el espacio entre un pensamiento y otro, hay un espacio de claridad y silencio en el que podemos descansar y desde ahi podemos ver como surge un nuevo pensamiento en el espacio de la mente pero no lo seguimos ni le creemos. Si el pensamiento dice “lo estas haciendo mal”, “no puedo”, etc. no le creas, dejalo que se manifieste y pase, y sigue atento en el presente. Descansa a tu mente y a tu cuerpo en su estado natural.
Has experimentado que pasa cuando no sigues a tus pensamientos?
by Alma Ayón | Jun 25, 2014 | reflexion, sabiduría |
Todos buscamos la felicidad genuina, sin embargo las apariencias nos engañan y terminamos buscándola donde no se encuentra. Algunos creemos que si tan sólo tuviéramos más dinero, salud, una pareja, hijos, poder, fama, placeres sensoriales, etc, seríamos más felices. Pero no nos damos cuenta que todas estas cosas son impermanentes y carecen de la capacidad de brindarnos felicidad duradera. Lo único que nos puede dar esta felicidad es el entrenar a nuestra mente para:
- Vivir una vida ética en la que beneficiar a los que nos rodean.
- Desarrollar la calma mental, la presencia y la atención unipuntual.
- El cultivo del balance emocional y el desarrollo de la sabiduría profunda.

Photo: ©AlmaAyon
Por eso, es importante ser conscientes de que es lo que motiva nuestras acciones. En la medida que nuestras motivaciones se centren en nosotros mismos y sean egoístas, el resultado será nuestro sufrimiento, ¿por qué? si analizamos esto, nos daremos cuenta que cuando queremos algo para nosotros, nos apegamos a ello y empezamos a defendernos, a competir con los demás para conseguirlo, y una vez que lo tenemos tenemos miedo de que nos lo quiten por lo que tomamos una actitud defensiva.
En la medida que nuestra mente se se apegue a ideas, deseos, cosas, personas, situaciones, etc, y en la medida que sienta aversión por todo lo que se interponga entre sus deseos y sus objetos, el resultado serán las aflicciones mentales como lo son el enojo, los celos, el egoísmo, etc, y una mente afligida es una mente infeliz e insatisfecha.
La Mente es la Fuente de la Felicidad
En la medida que deseemos menos cosas y apreciemos lo que tenemos, y en la medida que soltemos el apego y la aversión, y nos dediquemos a cultivar una mente en paz y con balance emocional, en esa medida encontraremos la verdadera felicidad, que no depende de estímulos exteriores, ni de objetos, situaciones, alabanzas ni reconocimientos.
¿Y cómo logramos esto? Entrenando a nuestra mente poco a poco. Para comenzar, date una vuelta por este sitio, explora y pon en práctica todos los tips, consejos y estrategias que he compartido en los artículos anteriores. También suscríbete para recibir consejos y recursos en tu correo electrónico.
Tu Turno
¿Tienes algún ejemplo que te haya dado certeza de que la mente crea nuestra experiencia?
by Alma Ayón | Jun 25, 2014 | meditación, prácticas, reflexion |
La postura que te recomiendo tanto para trabajar como para meditar es el sentarte sobre un cojín de unos 10 a 15 cms de alto, comúnmente se le llama a este cojín zafu, también puedes usar un tabique de yoga, sobre un tapete acolchonado de aproximadamente 1mt x 1mt comúnmente llamado zabutón, o también puedes poner un tapete de yoga doblado debajo del cojín.

Las piernas cruzadas una frente a la otra descansando sobre el suelo. Las manos sobre tus muslos o la mano izquierda sobre la derecha con ambas palmas hacia arriba y las puntas de los pulgares tocándose suavemente. La espalda derecha, esto es muy importante! y la cabeza alineada. La punta de la lengua detrás de los dientes superiores. Los ojos abiertos con los párpados relajados. Esta postura te ayuda a mantenerte estable, erguido pero relajado, por lo que puedes permanecer por mucho tiempo sentado así. Si te da sueño o tu mente está muy acelerada lo notarás en tus pulgares, en tus ojos y en tu columna vertebral. Trata de corregir tu postura tan pronto como notes que se ha salido de balance.

Busca una habitación o lugar tranquilo, donde no tengas distracciones o mucho ruido. Siéntate de preferencia frente a una pared blanca, ya que los objetos y diseños estimulan a la mente y nos distraen.
Tu objetivo es que tu cuerpo y mente estén inmóviles, tan relajados como sí estuvieran dormidos pero muy despiertos y alertas a la vez.
Cuando pasamos horas frente a la computadora, sentados en una silla esto daña a nuestro cuerpo, por lo que es bueno si puedes adoptar la postura del medio loto que acabamos de describir, también para trabajar.
Si te duelen las rodillas y prefieres sentarte en una silla, es importante que mantengas tu espalda muy derecha.
Otra postura tanto para trabajar como para meditar es el estar de pie con la espalda muy derecha y la cabeza alineada. Es bueno alternar entre esta postura y la postura del medio loto.
Por último está la postura savasana, que implica recostarnos boca arriba sobre un tapete de yoga con los brazos descansando a los lados. Puedes poner un pequeño cojín bajo la cabeza si esto te ayuda a alinear tus vértebras. Esta postura es excelente para relajarte y para meditar, pero no es buena para trabajar! También corres el riesgo de quedarte dormida, por lo que es bueno solo usarla cuando estás estresado o cuando tienes tensión en el cuerpo.

Tu Turno
¿Qué postura encuentras más cómoda para meditar y trabajar? ¿Cuánto tiempo puedes permanecer en esa postura sin moverte?